Curso-taller de sensibilización y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Se trata de un ciclo de formación continua para la gestión local del patrimonio cultural inmaterial en la Provincia del Neuquén.

Comenzará en septiembre a desarrollarse el Curso-Taller de sensibilización y salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El mismo tiene por finalidad socializar saberes y experiencias sobre las posibilidades teórico-metodológicas a la hora de pensar estrategias de salvaguardia del PCI por parte de actores gubernamentales y comunitarios, en escenarios locales.

“El objetivo es brindar elementos para la generación de instrumentos de gestión cultural que permitan iniciar procesos de identificación, relevamiento y mapeo de actores portadores de las manifestaciones del PCI a través de un abordaje participativo, donde es la propia comunidad el principal artífice de los procesos de patrimonialización”, explicó Nicolás Padín, director general de Patrimonio Cultural Inmaterial, a cargo de la coordinación del taller.

El taller se desarrollará con exposiciones e intercambios de experiencias que buscarán pensar y actuar críticamente sobre el PCI y que transitarán un “juego de escalas” analítico, desde una perspectiva latinoamericana, nacional y local, a partir del cual se discutirán trayectorias y procesos que ponen en evidencia la diversidad cultural en la cual está inserta la región.

El taller se desdoblará en tres partes: teórica, metodológica y una última etapa de generación de ensayos de identificación locales de manifestaciones del PCI por parte de los participantes con la asistencia técnica de los moderadores del curso-taller.

El evento está dirigido al personal de áreas de cultura de municipalidades y comisiones de fomento de la Provincia del Neuquén, portadores de PCI, gestores culturales, investigadores, estudiantes y público en general.

La cursada será de seis encuentros virtuales sincrónicos, desde el miércoles 01 de septiembre al miércoles 6 de octubre de 2021 a las 11 horas. La inscripción es abierta, gratuita y previa a la dirección de correo electrónico: patrimonioneuquen@gmail.com

La actividad es organizada en conjunto a la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación. Auspiciado por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL – UNESCO), Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Río Negro.

CRONOGRAMA

Frecuencia: un (1) encuentro semanal sincrónico de una hora y media de duración.

1º encuentro: Miércoles 01 de septiembre

Imparte: Lic. Nicolás Padín. Director General de Patrimonio Cultural Inmaterial del Neuquén.

  • Políticas culturales y políticas patrimoniales. La gestión del patrimonio cultural inmaterial. ¿Patrimonio o Patrimonios? La noción de “cultura” que subyace al PCI: del esencialismo a la politización.
  • Debates contemporáneos sobre paradigmas patrimoniales: la dialéctica material-inmaterial, los objetos y los sujetos, de la monumentalización del pasado al presente “vivo”, de las políticas culturales orientadas a los objetos a las políticas de lo común, de la reificación cultural a la participación comunitaria del PCI.

2º encuentro: Miércoles 08 de septiembre

Imparte: Lic. Susana Petersen. Coordinadora Área PCI. Ministerio de Cultura de la Nación.

  • Reflexiones en torno a qué es el “patrimonio cultural inmaterial”
  • Componentes de la definición de PCI. Procesos de selección, identificación, límites y alcances del PCI. Qué es un “elemento” del PCI. Qué tipo de relación puede tener el PCI con la diversidad cultural y los derechos culturales. Los actores involucrados, los sujetos y la noción de “comunidad”.
  • PCI y el rol de los actores involucrados. Procesos participativos en contextos comunitarios. Tensiones y encuentros en la búsqueda y obtención de reconocimiento. El Estado y las comunidades en la gestión del PCI. La noción de consentimiento previo, libre e informado.
  • El Ministerio de Cultura de la Nación en la salvaguardia del PCI, acciones y desafíos. La UNESCO y la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, del texto al contexto.

3º encuentro: Miércoles 15 de septiembre

Imparte: Miguel Ángel Hernández Macedo – Antropólogo y Consultor del CRESPIAL

  • Evolución de los enfoques de trabajo del patrimonio cultural inmaterial en Latinoamérica. Lineamientos y acciones comunes desarrolladas en Latinoamérica para     la         protección        y salvaguardia    de    las     expresiones     culturales     en     el     siglo     XX, previas a la implementación de la Convención de Unesco de 2003.
  • La ratificación de la Convención en la región latinoamericana. Iniciativas, normativas y enfoques de gestión desarrollados en la actualidad por los países latinoamericanos a raíz de la puesta en marcha de la Convención Unesco 2003.
  • El CRESPIAL y los proyectos multinacionales: actividades implementadas por el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina enfatizando en el desarrollo de los proyectos multinacionales.

4º encuentro: Miércoles 22 de septiembre

Imparten: Rosana Romero. Coordinadora Área de Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes. Arq. Gabriel Romero: Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes y Eduardo Sivori: Director de Artes Escénicas, Música y Artes Audiovisuales/ Dra. Victoria Sosa. Investigadora. Secretaria Técnica del Qhapaq Ñan Argentina. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

  • Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial situadas en Argentina de alcance internacional y/ o con articulación transnacional: el chamamé y el Qhapaq Ñan.
  • Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes: experiencia de trabajo en PCI.
  • El Chamamé y su camino hacia la incorporación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
  • El proceso de nominación del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Convención de 1972), haciendo énfasis en los procesos de identificación y registro del patrimonio cultural inmaterial asociado a este itinerario cultural transnacional.
  • Procesos participativos con comunidades locales e indígenas llevados a cabo en Argentina para la definición de los lineamientos de salvaguardia de los atributos de patrimonio cultural inmaterial identificados.

5º encuentro: Miércoles 29 de septiembre

Imparten: Dra. Paula Núñez/ Universidad Nacional de Río Negro – CONICET. Proyecto TraPP – Universidad de Molisse – Lic. Nicolás Padín/ Director General de Patrimonio Cultural Inmaterial – Universidad Nacional del Comahue

  • Hacia una agenda del patrimonio cultural inmaterial en escala subnacional: Trashumancia y cantoras campesinas en el norte neuquino: experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en la Norpatagonia.
  • Trashumancia y pastoralismo como modalidades para pensar el PCI: los juegos de escala: local, regional e internacional. Hacia una perspectiva comparada.
  • Procesos de recuperación de memorias rurales en la región. Saberes y experiencias desde la movilidad. Mujeres y trashumancia: intersecciones entre patrimonio cultural inmaterial y género.

6º encuentro: Miércoles 06 de octubre

Imparte: Lic. Susana Petersen – Coordinadora Área PCI – Ministerio de Cultura de la Nación

  • Procesos de identificación de manifestaciones del PCI: cuestiones a tener en cuenta, teóricas y metodológicas. La experiencia de relevamiento de la Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación a través del Formulario 01.
  • Experiencias de relevamiento del PCI en Argentina, comparación de casos.
  • Actividad práctica: consolidando herramientas para la identificación del PCI.
Tagged , , .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *